La Plastimación o Clay Animation en inglés es la técnica de animación que utiliza plastilina, arcilla o cualquier material maleable para la creación de sus personajes.
Es mediante una serie de fotografías reproducidas en una rápida sucesión que se hace la ilusión del movimiento para contar una historia. Este tipo de animación es clásica dentro del Stop Motion.
Puede ser dividida en 2 tipos:
Estilo Libre
Cuando los elementos hechos con plastilina se transforman conforme al avance de la historia.
Estructura Articulada
Los personajes se esculpen alrededor de esqueletos de alambre, esto permite mover la figura manteniendo su misma estructura de principio a fin.
El término lo acuñó Will Vinton, dueño de un estudio que trabajó con artistas de arcilla para crear este tipo de animaciones. Fue en 1912 con el estreno y éxito de la película Modelling Extraordinary que el clay animation pasó de ser un efecto especial experimental a un género cinematográfico. Posteriormente en 1916 se estrenó Miracles in Mud, una serie de 24 cortometrajes hechos con esta técnica y la primer película de animación hecha por una mujer sobre una adaptación de Romeo y Julieta realizada en arcilla.
En televisión esta técnica se ha empleado para programas educativos sobre todo para el público infantil, así mismo en cine han sido varios los cortometrajes que han ganado un Óscar como mejor cortometraje de animación, los más famosos han sido los producidos por Claymation y Aardam.
Diplomados y Especialidades para cada nivel de habilidades.
¿Qué elementos debo tomar en cuenta para un Clay Animation?
Iluminación
La iluminación es fundamental pues esta tiene que ser consistente para no perder continuidad en la historia; también es importante evitar la acumulación de polvo.
Movimiento
Es importante evitar cualquier alteración de movimientos involuntarios o accidentales de objetos.
Ubicación
De preferencia debe realizarse en un cuarto apacible para evitar deterioro o desfases de tomas.
Probablemente las películas más famosos hechas con esta técnica son Pollitos en Fuga y Wallace y Gromit del cineasta y animador Nick Park.
Hace unos días Microsoft anunció públicamente que compró Activision Blizzard por casi 70 millones de dólares.
Esto ayudará a la aceleración de crecimiento de la compañía no solo en el terreno de las consolas de videojuegos, sino también en el de los teléfonos móviles, computadoras y la nube.
Conoce toda nuestra oferta académica.
Según el comunicado la empresa pagará 95 dólares por acción, lo que colocará a Microsoft como la tercera compañía más grande de la industria en función de sus ingresos.
Bobby Kotick, actual CEO de Activision Blizzard continuará trabajando para la compañía. Dicho directivo afirma que la tecnología de Microsoft beneficiará al talento de la firma en su visión del compromiso compartido para que la industria sea inclusiva y competitiva.
Sin duda el MCU (Universo Cinematográfico de Marvel) es una experiencia narrativa compleja y apasionante. Resulta que Kevin Feige, director creativo de todo el proyecto, lleva planeando por décadas todas las películas y series de nuestros héroes, antihéroes y villanos favoritos.
La calidad narrativa y sobre todo audiovisual de cada cinta dentro del MCU se debe a que todas siguen una línea conductual que es la esencia de Marvel.
¿Quieres aprender a dibujar, pintar o diseñar? Encuentra todos los cursos que necesitas.
Es así cómo se formó este universo cinematográfico inigualable y se crearon películas tan ambiciosas como “Doctor Strange” y la reciente estrenada “Black Widow”. Pero con la llegada de Disney Plus, Marvel ahora le apuesta a las series vía streaming, cosa que aprovechó para cambiar un poco las cosas. Es así como tenemos “Wanda Vision”, una parodia sitcom con giros dramáticos que explica la trama de Scarlet Witch después de End Game, y “Falcon and the Winter Soldier” que le apostó a la típica acción de las películas de las películas del Capitán América.
Sin embargo, no hay nada más ambicioso y original como la nueva serie “Loki”, la cual estrenó el último episodio de su primera temporada el pasado miércoles 14 de julio. Y es que por primera vez, Marvel decidió hacer una trama de thriller detectivesca con uno de los antihéroes más queridos por los fans, Loki Laufeyson.
Esta serie va directo al grano y nos responde la pregunta, ¿qué hizo Loki tras adquirir el Teseracto en End Game? Resulta que casi ramifica el tiempo, ya que eso no se supone que debía pasar en la línea del tiempo. Es así como es interceptado por una agencia privada, atemporal y burocrática llamada TVA, la cual se encarga de sistematizar la protección del tiempo y evitar sus ramificaciones. Sin Loki en End Game y posteriormente encerrado en Asgard, no hubiesen existido las otras 2 entregas de las cintas de Thor.
Pero ¿qué es lo que hace tan especial a esta serie? Sin duda lo es su producción.
La producción audiovisual es el arte de crear un producto para medios de comunicación audiovisuales, como el cine o la televisión.
Abarca desde aspectos financieros, recursos técnicos y logísticos hasta las tareas que se hacen cada día.
La producción audiovisual se realiza en tres fases:
Planificación (pre-producción)
Ejecución (producción)
Montaje y Edición (post-producción)
Fase de Pre-producción
La pre-producción es la fase más importante del proceso de producción, aunque es un proceso totalmente independiente del siguiente, que es la producción como tal. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. Aquí se revisa el guión, se deciden los lugares de grabación, se contemplan los trámites y se hace un plan de trabajo listado con lo que hace cada quien.
“Loki” comenzó su fase de pre-producción el 21 de diciembre de 2019 y fue extensa.
Se contrataron a actores, maquillistas y hasta “stunts”. Se leyó el guión técnico y a partir de ahí revisaron los cómics en busca de eventuales ideas. Parte de esto lo podemos ver en el Episodio 5 “Un viaje hacia el misterio” cuando aparecen un montón de referencias a cómics en los que salen hasta Thor Rana y Loki Cocodrilo.
Fase de Producción
Luego tenemos la fase de producción y rodaje, la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc.
Existen muchos productores encargados de planificar y gestionar los recursos técnicos de los productos audiovisuales. Estos son los más importantes:
Productor General. Es el encargado y responsable de todo el equipo.
Productor Ejecutivo. Es quien aporta el dinero, organiza y controla el proyecto. Puede ser tanto una empresa como una persona.
Productor. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la administración del dinero. Puede ser que sea el propio gestor del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como su representante.
En el caso de “Loki”, Louis D´Esposito y Tom Hiddleston son productores ejecutivos, y Kevin Feige el productor principal, a la par de muchos otros productores generales. Feige dicta la tónica de cada película y serie de Marvel. Es por eso que su trabajo es tan importante, así el MCU no se sale de forma y tono en cada película y gracias a él se pueden unir todas las cintas de Marvel.
Fase de Post-postproducción
Por último tenemos el trabajo de post-producción. Este proceso es totalmente independiente al de la Pre y la Producción e incluso pueden hacerlo empresas diferentes. Consiste en la selección del material grabado del que se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra.
La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, es decir los efectos visuales, la temperatura, los filtros, los cortes y el montaje. Entendemos el montaje como el proceso en el cual se seleccionan y ordenan los diferentes planos en un lugar determinado de la cinta para así generar en el espectador una sensación de continuidad tanto en el aspecto narrativo como visual. De esta manera, el montaje es un aspecto fundamental a la hora de crear ficción, en la medida que determina la concepción y la intención comunicativa de una propuesta audiovisual.
“Loki” contiene mucho efecto visual y es en especial este apartado el que la hace una serie excepcional.
Realmente su producción y post-producción hacen que te sientas encerrado en el retrofuturismo mágico que inspira la TVA y en los lugares históricos que visitan los personajes.
Además y por si fuera poco, Disney ha desarrollado junto a Epic Games una tecnología abandonada desde los años 30 llamada Stagecraft, la cual sustituye a los cromos y brinda una inmersión total al escenario que se desea. Es de extrema utilidad para los actores, ya que pueden ver lo que sucederá a su alrededor en la cinta, pero también lo es para los productores que se guían a través de la pantalla sin tener que imaginar nada.
Así pues “Loki” utiliza dicha tecnología que genera otro tipo de ambiente, nos presenta un nuevo género narrativo, contiene una producción espectacular y por supuesto, tiene una relevancia increíble para el futuro del MCU. Sin duda una de las mejores entregas de Marvel. Y tú ¿ya viste al Dios de las Mentiras en acción?